Pueblos de Interés cerca de Robledillo

Pueblos para perderse recorriendo sus calles

Una vez que estéis alojados en Robledillo podéis aprovechar para visitar bonitos pueblos de la provincia de Ávila. Pueblos como Piedrahita, Barco de Ávila, Arenas de San Pedro, Candeleda… que te harán disfrutar de tu estancia.

Piedrahita

  • PLAZA DE ESPAÑA: Es la Plaza Mayor de la Villa, cercana al lienzo sur de la muralla, con forma poligonal. Rodeada de soportales adintelados con distintas formas de arcadas, sobre columnas de piedra. En las construcciones domina la piedra de granito o berroqueña. El pilón central data de 1727 . Fue escenario de espectáculos públicos: torneos, juegos, autos de fe, procesiones, representaciones teatrales, corridas de toros y mercado semanal, que sigue celebrándose todos los martes del año
  • PALACIO DE LOS DUQUES DE ALBA: Residencia veraniega de los duques, se construyó donde estaba el antiguo Castillo de Navancuerda, siguiendo la moda borbónica imperante en la corte. Las obras se realizan entre 1755 y 1766, por el francés Jaime Marquet, según los planos del arquitecto Manuel de Lara Churriguera.
  • El palacio, de dos pisos, es de estilo neoclásico. Con plaza de entrada, edificios de servicios y residencia, con cuerpos laterales en avance. Tiene una red de galerías que se pueden dividir en tres grupos, según su sección.
  • El jardín que posee en la parte trasera, quedó reflejado en algunos cuadros de Goya, como es el caso de “La Vendimia”.
  • IGLESIA DE SANTA MARIA LA MAYOR: Construida sobre el Palacio donado por la Reina Doña Berenguela en el siglo XIII, según la tradición. Muy reformada en los S.XVI y XVII con el añadido de algunas capillas particulares. Consta de tres naves, con arcos apuntados sobre pilares.
  • El hastial conserva el ventanal gótico original. Algunos elementos, como la torre, llevan almenas. La portada se protege por pórtico de la segunda mitad del siglo XVI. En su interior se encuentra el Museo de Arte Sacro donde se puede disfrutar de piezas únicas como el sepulcro de los García de Vargas, el retablo de Santa Ana, el púlpito de madera tallada del siglo XV, la reja y sillería del Coro Bajo…..
  • CONVENTO DE CARMELITAS: Su fundadora fue María de Vargas y Acebedo, en torno a 1.460.
  • La portada el convento es de finales del s. XV, con gran portalón protegido con alfiz de firmas escalonadas y escudo de los Duques de Alba. El interior está muy reformado, excepto una capilla particular, cubierta con crucería. Cuenta con una obra titulada “El Granadino”del pintor Alonso Cano.
  • RUINAS DEL CONVENTO SANTO DOMINGO: El segundo señor de Valdecorneja, don Hernando, y su mujer, fundaron el Convento de Santo Domingo, a finales del siglo XIV. Es éste uno de los hitos capitales en la Villa, tanto por su interés cultural general, como por sus relaciones artísticas con los cercanos conventos de San Esteban de Salamanca y Santo Tomás de Ávila.
  • En el siglo XIX tiene lugar la expropiación y ruina del convento, seguida de su conversión en Cementerio. De la primitiva iglesia se conserva la capilla mayor, de rasgados ventanales apuntados y crucería sencilla, donde reposan los restos de sus fundadores, Don Hernando Álvarez de Toledo, Señor de Valdecorneja, y su esposa, Doña Leonor de Ayala.Se conserva en el Archivo Histórico de la Villa el libro de Becerro, recopilación de escrituras por Fray Gaspar Fandiño, al que se le dio este encargo debido a la notable pérdida documental, tras el incendio que asoló el Convento en Enero de 1657 …El Ayuntamiento de Piedrahita, junto con el historiador Raimundo Moreno Blanco , ha rescatado del olvido dichos documentos en una nueva edición del “LIBRO FANDIÑO, LIBRO NUEVO DE BECERRO DE LA VILLA DE PIEDRAHÍTA.”
  • LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LA VEGA: Patrona del Valle del Corneja, en cuyas inmediaciones se realizaron excavaciones arqueológicas por las que queda patente, entre otros, el asentamiento de una villa tardoromana o visigoda.
  • Es escenario de fiestas tradicionales del Valle, que se da cita en su explanada cada año para celebrar la Romería en homenaje de su Patrona, la Virgen de la Vega.
  • Romería de Ntra. Sra. de la Vega: primer lunes después del domingo de Pentecostés
  • PLAZA DE TOROS: Obra del arquitecto D. Clemente Oria .Construida en mampostería con granito de la zona por los canteros de la Comarca. Posee graderío de piedra con cornisa de ladrillo macizo, adornada con bolas de granito que se alternan en un juego de adornos discontinuos.
  • En ella está ubicada la Escuela de Equitación y Doma Vaquera Tradicional ofrece clases de equitación de campo o doma vaquera e iniciación a otras disciplinas.
  • CASA DE GABRIEL GALÁN: Recibe este nombre por ser la residencia del Poeta durante el ejercicio de su magisterio en la Villa.
  • Fue casa del Administrador del Duque de Alba, estación telegráfica y consultorio de salud sucesivamente hasta que, en 1875, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento, destinándose entonces a Escuela Pública y residencia del Maestro.
  • TORREÓN: Torre anexa al Palacio de los Duques de Alba. Conocida como torre del reloj, a la que Gabriel y Galán dedicó su conocida poesía “Los dos nidos”

Como Llegar

  • Situación: a unos 45 km de Robledillo
  • Como llegar: Desde Robledillo tomar la N-502 dirección Gredos, a 6 km se toma un desvío por la AV-933 en dirección Muñana. Al llegar al cruce con la N-110, se toma esta carretera en dirección Plasencia y a 30 Km esta Piedrahita.
  • Enlaces: http://www.aytopiedrahita.com/

Barco de Ávila

  • CASA DEL RELOJ: Fue una antiquísima Casa Consistorial que se derribó en el siglo XVIII, se alzó de nuevo con paredes de piedra labrada y mampostería de inconfundible traza castellana, Sobre el balcón que da al “Arvejo” se colocó el Reloj de la Villa y la torreta metálica que sostiene su campana.
    Actualmente está instalada la oficina de Turismo.
  • IGLESIA PARROQUIAL: Desde la Plaza de las Acacias, se puede apreciar el conjunto de granito que forma la Iglesia con su torre adyacente. A la derecha, el ábside, coronado por la espadaña – con campana – del «reloj suelto», rompe su estructura poligonal y presenta una pared lisa y recta que alberga la sacristía y la Sala Capitular, hoy museo de la parroquia.Adentrándose en el atrio, de tiempos recientes, y se puede mirar el gran cubo de la torre. Fue construida en la misma época que las naves de la iglesia, en un claro estilo románico. En la fachada sur, se encuentra la puerta principal, un arco apuntado rodeado de dos contrafuertes
    Ya dentro de la iglesia podemos apreciar su planta basilical, con las tres naves rematadas hacia oriente por los ábsides poligonales, sustentados por los contrafuertes exteriores e iluminados por varios ventanales ojivales. Cuenta con un grandioso retablo barroco de fines del siglo XVII, que se adapta a la forma poligonal del ábside.
  • CALLE DE LA GALLARETA: Es la calle más corta y estrecha del pueblo. Se denomina así porque en su ámbito se hallaban granjas de hermosos gallos reproductores. Fue conocida también por «el Callejón de los Combates», donde dejaron la vida invasores franceses y combatientes españoles.
  • PUENTE ROMANICO Es comúnmente llamado ‘puente viejo’. No se sabe bien la época en la que se construyó el primer puente alzado en este lugar por los romanos, necesario para el tránsito de las calzadas. Pero es seguro que debido a tantas guerras y ataques sufridos tuvo que ser reconstruido en el siglo XII, adoptando así su actual estilo románico
    Aun así, el puente ha seguido cambiando desde entonces, pero todavía se puede reconocer en su forma la arquitectura romana, con sus siete arcos desiguales y sus anchas pilas de sillares almohadillados. El puente es alomado con una cuesta de subida y bajada
  • ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DEL CAÑO: Tiene una tradición muy antigua. Por el siglo XIII, una gran crecida del Tormes arrastró, no se sabe desde dónde y dejó orillado a la izquierda del río por encima del puente, un Cristo de madera de tamaño natural. Lo vieron unos caminantes y junto a la gente del pueblo lo condujeron en procesión a la iglesia parroquial, donde se dejó. A la mañana siguiente volvió a aparecer en el mismo sitio, lo llevaron de nuevo a la iglesia. Al día siguiente ocurrió igual. La gente se convenció de que quería permanecer a la entrada del Puente y allí le erigieron una ermita, denominada del Humilladero inicialmente. Cuatro siglos después se declaró ruinosa y en el siglo XVII se reconstruyó. Al hacer los cimientos surgió una corriente de agua que se recogió en una fuente de 3 caños. Desde entonces empezó a llamarse a la fuente y al Cristo del Caño
  • CASTILLO: Situado dominando el río y el puente, es el punto más elevado del valle. Construido sobre un castro vettón que fue destruido por los romanos. Fue edificado en el siglo XII y reconstruido en el siglo XIV. Al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX quedó habilitado como cementerio municipal. Por ello aumentó su deterioro al arrancar el pavimento y grandes oquedades en sus muros.
    Actualmente ha sido restaurado y reparado el pavimento y en parte la torre del Homenaje. Es utilizado para los actos culturales que se celebran en esta localidad.
  • EDIFICIO DE LA CARCEL: El asocio de Villa y Tierra compró a la Parroquia en el año 1652 un par de casas en la Calle Mayor para edificar la cárcel. En tiempos remotos se metía a los presos en la casa del Concejo y siglos más tarde en una de las dependencias del Castillo.
    Es un inmueble de gran solidez en que destacan su amplia escalera de piedra, la alta portada, las rejas, los dos balcones.
    En ella tuvo su sede el Juzgado de 1ª Instancia.
  • MURALLAS: Las murallas, como se puede observar por sus restos, partían del Castillo y rodeaban el viejo pueblo del Barco. El trazado actual es del siglo XII y se debe su edificación igual que las de Ávila, Salamanca y Segovia a D. Ramón de Borgoña, marido de la primera señora de Valdecorneja. La planta de las mismas es pentagonal.
    Tenía dos puertas románicas, la del Campillo o de la Horcajada, actualmente derribada, y la de Piedrahita o del Ahorcado, reconstruida; con arco de medio punto y torres avanzadas para su defensa.
    Existían también dos puertas más: una enfrente de puente románico, la puerta del Puente, y la otra la puerta de la Villa denominada de la Ribera o de la Regadera. Poseía además tres postiguillos y dejaba paso a la Regadera de la Villa por un diminuto arco de herradura ya desaparecido. Tenía para su defensa varios cubos o torres avanzadas distribuidas a lo largo del trazado de la muralla.Barco de Avila

Como Llegar

  • Situación: a unos 65 km de Robledillo
  • Como llegar: Desde Robledillo tomar la N-502 dirección Gredos, a 6 km se toma un desvío por la AV-933 en dirección Muñana. Al llegar al cruce con la N-110, se toma esta carretera en dirección Plasencia y a 51 Km esta Barco de Ávila.
  • Enlaces http://www.aytobarcodeavila.com/

Arenas de San Pedro

  • CASTILLO DE DON ÁLVARO DE LUNA: se construye bajo los auspicios del buen condestable Ruy López Dávalos. Incendiado el Castillo durante las diferentes guerras, se conserva (con trabajo de restauración) gran parte del mismo. Sirvió de prisión y de cementerio. Ahora es Auditorio municipal, Museo y Sala de exposiciones y congresos. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.
  • PALACIO REAL DON LUIS DE BORBON Y FARNESIO: El Infante D. Luis Antonio de Borbón mandó edificar este palacio al arquitecto Ventura Rodríguez (1.780) en el alto de la Mosquera. A causa de la muerte del infante se levantó sólo el ala este, en donde habitó. Destaca la fachada principal con su pórtico granítico de seis columnas dóricas adosadas. Por este Palacio pasaron personalidades de la cultura como el pintor Goya y el músico Boccherini.
  • SANTUARIO DE SAN PEDRO ALCÁNTARA: Situado en un sitio apartado del término arenense en el que había una ermita dedicada a San Andrés del Monte, junto a la cual, fray Pedro de Alcántara mandó edificar un pequeño convento. Se encuentra a 3 km. de Arenas, se llega siguiendo el cauce del río Avellaneda.
  • PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN: El templo parroquial es una amplia iglesia situada en el centro del municipio, junto a la plaza del Ayuntamiento. Se levantó por orden de don Ruy López Dávalos, primer señor de Arenas, a finales del siglo XIV en estilo gótico, aunque posteriores intervenciones fueron modificando a la vez que enriqueciendo su estructura inicial.
  • ERMITA DEL CRISTO DE LOS REGALAJES: Situada en la calle Carrellana, en el arranque del antiguo camino de Sabina que conducía a Ramacastañas y Talavera. Su carácter gótico lo revelan cuatro chapiteles rematados con pináculos y los arcos helicoidales. Ha sido rehabilitada en 1981 y el espacio está abierto por los laterales y los pies, aunque delimitado por verjas. Esta apertura permite ver al transeúnte la efigie que se guarda en ella.
  • PUENTE ROMANO: Aunque algunos letreros lo denominan «puente romano», se trata de un puente medieval formado por un gran arco central y otros laterales más pequeños. Es el puente más antiguo y es conocido como el de Aquelcabos. Tuvo que erigirse entre los siglos XIV y XV, al pasar la villa a tener carácter señorial pues, como se cobraba pontazgo, era una fuente de ingresos para el señor al tiempo que facilitaba la conducción de los rebaños trashumantes hacia el puerto del Peón o del Arenal.
  • BARRIO DEL CANCHAL: Antiguo barrio árabe con construcciones tradicionales. Se observa la arquitectura popular de cal, balconadas y troneras. Sitio de inspiración de pintores. Aún se conserva una calle con el nombre de Media Luna

Detalles de la Ruta

  • Situación: a unos 45 km de Robledillo
  • Como llegar: Desde Robledillo tomar la N-502 dirección Gredos, a unos 47 km se toma un desvío por la AV-923 en dirección Arenas de San Pedro y a 5 Km esta Arenas de San Pedro. Si se continua por esta carretera 20 km más se llega a Candeleda
  • Enlaces http://www.arenasdesanpedro.es/

Candeleda

  • CASTRO CELTA DE EL RASO: Situado en un bello paraje, pertenece al término de Candeleda, al que se accede por un desvío de la C-501. Se trata de un castro vettón de la Edad del Hierro que ocupa una destacada posición sobre la garganta del Alardos que le sirve de foso, su parte alta está totalmente protegida por un fortín y hacia la llanura conserva restos de una muralla. Esta estratégica posición permitía controlar la parte baja y los accesos a los pastos de la Sierra de Gredos.
    Ocupado desde finales del siglo III a. C. hasta mediados del s. I a. C., momento en que se abandona de forma pacífica, se trata de una construcción ex novo, ya que se ha localizado un poblado anterior, en llano y sin murallas, en una zona cercana, El Castañar, que fue destruido. Con este poblado se relaciona la necrópolis, cuya cronología abarca desde el siglo V hasta el s. III a. C. La necrópolis de El Raso no se ha localizado.
    Excavado desde los años 70 por F. Fernández Gómez, posee una muralla de 2 km de perímetro, con una anchura media de 2-3 m, torres de refuerzo y bastiones. Delante de ella se localiza un amplio foso, y se especula con la existencia de una rampa de piedras hincadas. En el interior se excavaron cuatro sectores, que evidencia una amplia densidad ocupacional y la carencia de organización urbana, ya que los trazados de las calles son irregulares. Sin embargo, la planta de algunas casas se inspira en modelos helenísticos, con un hogar central, con banco corrido, en torno al que se distribuyen el resto de las estancias, y un porche en la entrada, con un pequeño corral para animales.
  • SANTUARIO DE LA VIRGEN DE CHILLA: Santuario enclavado en las faldas de la cara Sur de la Sierra de Gredos, Pertenece al pueblo de Candeleda cuyos ciudadanos adoran y veneran.
    El santuario tiene su origen en el siglo VII y la advicación actual del XII, cuando la Virgen se apareció al pastor Finardo y le devolvió la vida a su cabra. El templo, de influencias herrerianas, consta de planta de cruz latina, bóveda de medio cañón y un porche hacia occidente.
  • El convento y monasterio de Nuestra Señora del Rosario.
  • La ermita de San Blas, donde se encuentran los restos del monje San Bernardo de Candeleda.
  • La iglesia parroquial construida en el siglo XV, en estilo gótico rural.
  • El puente viejo sobre el Charco de la Garganta, construido a principios del siglo XX, siendo alcalde de Candeleda Zoilo Guzmán.
  • La Cabra Montés, monumento que está en el centro del pueblo, junto a la Plaza del Castillo.

Como Llegar

  • Situación: a unos 45 km de Robledillo
  • Como llegar: Desde Robledillo tomar la N-502 dirección Gredos, a unos 47 km se toma un desvío por la AV-923 en dirección Arenas de San Pedro y a 5 Km esta Arenas de San Pedro, se continua por esta carretera 20 km más y se llega a Candeleda

Grutas del Águila

Las Grutas de formación caliza cristalina, probablemente de origen marino, y que quedaron aisladas en una zona granítica mucho más joven, se remontan a unos 50 millones de años.
Ubicadas a 9km del casco urbano y a 3km de Ramacastañas, lugar en el que se toma la carretera que conduce hasta ellas. Se hallan bajo un cerro testigo cuya osamenta pétrea fue incapaz de arrastrar el agua, al hundirse la fosa del Tiétar.
Fueron descubiertas la noche del día 24 de diciembre de 1963 y se inaugurarón oficialmente al público el 18 de julio de 1964.
Las cuevas están formadas por varias naves, de forma irregular y su altura, en la principal, alcanza los 20 metros en el punto más elevado de su bóveda. Su estado natural ha sido levemente trasformado para una cómoda visita. Más de un kilómetro de recorrido ha sido pavimentado salvando los desniveles con escalones y, aquí y allá, en puntos estratégicos, se ha colocado una iluminación que, con diversas tonalidades, en contraste de luces y sombras, realza ese conjunto de estalactitas y estalagmitas que forman grupos escultóricos singulares con la peculiaridad de que, acaso, sea el paraje de esta clase más vivo, puesto que en otras, más conocidas, la sequedad del suelo detuvo hace siglos el proceso de transformación de las cuevas.
La iluminación de que se ha dotado a estas Cuevas del Águila las convierte en una de las más sorprendentes maravillas de España

Como Llegar

  • Situación: a unos 57 km de Robledillo
  • Como llegar: Desde Robledillo tomar la N-502 dirección Gredos, a unos 53 km , en Ramacastañas se se toma un desvío a las Grutas del Águila.
  • Enlaces http://www.grutasdelaguila.com