Otra de las rutas interesantes que pueden surgir desde su estancia en nuestras Casas Rurales es la visita al barranco de las Cinco Villas y el Puerto del Pico.
Se trata de un recorrido por cinco pueblecitos con rincones típicos, paseo por lugares que todavía conservan labores agrícolas tradicionales, los paisajes agrícolas y forestales, el trazado de los caminos tradicionales que unían las localidades entre sí, valores concretos como el olivar, el castaño, los cultivos en terrazas, la vegetación de ribera, la cañada…
Podemos tomar como inicio cualquier localidad de las Cinco Villas: Cuevas del Valle, Mombeltrán, San Esteban del Valle, Santa Cruz del Valle o Villarejo del Valle. Todas tienen panel de inicio de sendero.
San Esteban del Valle
San Esteban del Valle caserío apretado de callejuelas estrechas y empinadas flotando en un mar de viñas y olivar. La importante figura de la iglesia destaca, majestuosa, sobre las casas que se apiñan en torno al mítico pilón.
- El Ayuntamiento. Edificio construido a principios del s. XVIII, en el que destacan sus paredes de sillería de granito y las ménsulas en madera del alero.
- Rollo. Emblema de la independencia jurisdiccional de Mombeltrán, en 1693. Se encuentra junto a la carretera a Santa Cruz del Valle.
- Ermita de San Andrés. En un otero camino de Santa Cruz del Valle. Posiblemente date del s. XVI.
- Cuevas del Arroyo. Antiguas cuevas usadas como despensa, hoy están casi todas rehabilitadas.
- Iglesia de San Esteban (s. XV). Originalmente las paredes del cuerpo de la iglesia eran la tercera parte que en la actualidad, y todo el edificio tenía cubierta de madera. A finales del XVI presenta ya las dimensiones definitivas. Destaca su fachada principal, orientada al sur, de estilo renacentista. La cubierta está formada por bóvedas de crucería sobre arcos de medio punto, alcanzando 14 m en su punto más alto.
- El Pilón. Característica fuente, en granito, de principios del s. XVI.
- Capilla de San Pedro Bautista. Fue realizada en el mismo lugar que fue casa natal del Santo, en el centro del pueblo. Construida toda con sillería de granito, destaca la portada con arco de medio punto.
Santa Cruz del Valle
Colgado en su ladera este, es Santa Cruz el que ofrece las mejores vistas del Barranco; cualquier punto de su entramado urbano hace de improvisado mirador. Las pinturas murales de sus fachadas ponen la nota original al pueblo que más tarde se independizó del señorío de Mombeltrán.
- Edificio del Ayuntamiento. Con biblioteca y telecentro, en la Plaza de la Constitución.
- Casco urbano pintoresco, con calles y casas, fuentes y bellos rincones que se amoldan a la empinada pendiente. Descubriremos varios pasadizos, que consiguen unir calles adyacentes de manera sencilla; y muretes bajos, perfectamente rematados con albardillas de granito labrado; todo ello crea una sensación de laberinto urbano muy agradable.
- Lavaderos públicos, realizados en granito, con la forma idónea para su cometido.
- Pinturas murales, principalmente de temática etnográfica, en las fachadas de las viviendas.
- Iglesia (s. XVI). Construida con mampostería de granito cuidadosamente rejuntada, y con una fachada de sillería y arco de medio punto en la entrada. Unas ménsulas delatan la existencia pasada de un pórtico de grandes dimensiones.
- Ermita de San José. Fundada, como reza la inscripción sobre su entrada, en 1876. En su interior se guarda una imagen del santo del siglo XVIII.
- Rollo. Símbolo de la independencia de Mombeltrán en 1791, realizado en granito azul sobre un gran bloque natural. Llama la atención el gran tamaño de la pieza del remate, muy diferente a la de los otros rollos del Barranco, y el buen estado de los detalles del labrado de la piedra, quizá debido a la poca edad del conjunto.
- Mirador sobre Santa Cruz del Valle.
Mombeltrán
La Villa de Mombeltrán pregona su pasado señorial desde lo hondo del Barranco. El esplendor de la antigua Colmenar resalta en el castillo, la magnífica iglesia o la profusión de casas blasonadas que circunda la Corredera.
- Ayuntamiento. De estilo toledano, con una armoniosa combinación de mampostería, sillarejo y fábrica de ladrillo (de 1950 aprox.), situado en una plaza en la que destacan la fuente, de dos caños, y un callejón bajo dos grandes arcos de piedra.
- Casas blasonadas.
- Cruz del Rollo. Símbolo de la obtención del título de villazgo, en 1393.
- Iglesia de San Juan Bautista. Del s. XIV-XV (declarada Monumento Histórico Artístico), con valiosas pinturas, esculturas y rejas en su interior, de los siglos XVI y XVII. Posee además dos altares de cerámica, también de la misma época. Arquitectónicamente hablando resaltan los arcos ojivales rebajados, con bellos capiteles corridos, y las bóvedas de crucería.
- Castillo de los Duques de Alburquerque. De finales del s. XV, de planta rectangular con torres en los ángulos. Conserva numerosos elementos tallados en granito azul, en puertas y ventanas y en las zonas almenadas, que destacan sobre el resto de la mampostería de granito rubio. En su interior se conserva parte del patio de armas, con elegantes columnas toscanas en granito y arcos de ladrillo. Destaca también la portada del castillo, que data del s. XVIII, realizada en sillería y con un potente pero algo tosco arco de medio punto.
- Ermita de Nuestra Señora de La Soledad.
- Hospital de Peregrinos de San Andrés. Fundado en 1517, en el que destacan su portada renacentista y el patio, que aún conserva el enlosado primitivo.
Cuevas del Valle
El más elevado de los pueblos del Barranco se oculta en un vallecito bajo el Puerto del Pico. Sus calles cuajadas de rica arquitectura popular son testigos del paso secular de gentes y ganados por la vía vertebradora de la historia barranqueña: la calzada romana o cañada real.
- Iglesia Natividad de Nuestra Señora, de finales del s. XV, es un edificio gótico con distintas mezclas bien diferenciadas. Lo que más destaca en su exterior son los contrafuertes rematados en pináculos con bolas y la torre-campanario, con un añadido en ladrillo de siglo XVII. La única nave interior se cubre con tres bóvedas de igual crucería donde resaltan cuatro frontales de azulejos de Talavera del siglo XVII y una Inmaculada del mismo siglo, de la escuela de Gregorio Fernández.
- Ermita Virgen de las Angustias. Un poco más moderna que la iglesia, datada en 1637, esta pequeña ermita acoge a la patrona de Cuevas del Valle. Dentro se puede observar su bello artesonado mudéjar, restaurado en 2006, y un frontal de azulejos talaveranos del s. XVII.
- Ermita de San Antonio. Ribeteando la calzada romana se encuentra esta construcción, tal vez la más antigua del pueblo. Se cree que fue levantada por trashumantes, y por eso alberga al patrón de los ganados: San Antón. Bajo la bóveda de ladrillo se esconde una de las maravillas del arte del valle del Tiétar: un magnífico retablo de ladrillo de estilo mudéjar.
- Rollo picota. Cerca de la ermita de San Antonio, en un lugar prominente, tenemos este símbolo de la independencia jurídico-administrativa del Señorío de Mombeltrán, dada por Carlos II en 1695. Ha sido reconocido como Bien de Interés Cultural.
- Calzada romana. Si bien la calzada actual es medieval, está documentada la existencia de una vía romana por el Puerto del Pico. Forma parte de la Cañada Real Leonesa Occidental, y ha sido y sigue siendo utilizada por los ganados trashumantes desde hace más de 700 años.
- Plaza de toros. Es una singular construcción rectangular con cerramiento en piedra y graderío abancalado.
- Ayuntamiento viejo. Antiguo edificio del Ayuntamiento restaurado al estilo de la arquitectura popular. Incluye la Biblioteca, el Centro de Día y una sala de exposiciones.
- Casco viejo. Las calles Real, del Ayuntamiento Viejo y la de los Soportales, conservan aún todo el sabor y belleza de la arquitectura popular de la zona: bajos de mampostería de granito sobre los que se alzan entramados de madera y ladrillo, con balcones volados de tabla recortada y grandes aleros. Calles sinuosas y empinadas que evocan otros tiempos.
Villarejo del Valle
Surge Villarejo entre bancales de olivo por debajo del pinar; callecitas de sabor popular con el telón de fondo del Torozo: eterno vigía en lo más alto del Barranco.
- Edificio del Ayuntamiento y consultorio médico. Tosco edificio que mira a la plaza con su fachada de mampostería y ladrillo, y se ennoblece hacia la calle con una fachada de sillarejo y potentes jambas y dinteles de granito.
- Iglesia de San Bartolomé. Del s. XV, realizada en el mismo estilo que las vecinas de San Esteban del Valle y Cuevas del Valle. Austero edificio, de una sola nave, realizado en mampostería y sillarejo de granito. La portada es muy sencilla, con un gran arco de medio punto enmarcado por alfiz de bolas. En el interior destacan tres retablos, barrocos, de finales del s. XVIII, y el órgano, realizado en 1643.
- Calle con buenos ejemplos de arquitectura popular.
- Ermita de Nuestra Señora de Gracia (patrona de Villarejo), en sillería de granito, y con una bella fachada, porticada, simétrica y bien proporcionada. Llaman también la atención los capiteles de las columnas del pórtico.
- Rollo. Símbolo de la independencia de Mombeltrán en 1694, junto a una fuente de 1837. El rollo es el único del Barranco con tres cabezas en lugar de cuatro.
- Ermita de San Antón. Pequeña construcción de mampostería y bóveda de cañón, que posiblemente sea del s. XVII. Destaca en su interior el bello altar de cerámica talaverana.