La Cabeza de Navasangil es un yacimiento arqueológico de origen visigodo y bajomedieval cristiano, donde se encuentran los restos de una aldea amurallada sobre una enorme roca granítica.
La Cabeza de Navasangil, integrado en la zona arqueológica del Castro de Ulaca, se trata de un poblado ubicado en lo alto de un pequeño promontorio rocoso de fácil defensa, reforzado adicionalmente con una línea de muralla allí donde era necesaria. El castro se encuentra en Villaviciosa a 3 km de Robledillo en pleno Valle Amblés.
Las investigaciones emprendidas en el yacimiento han permitido conocer que se trata de una aldea iniciada en la etapa de transición de la época romana a la visigoda, que permaneció habitada también en dicha etapa visigoda, tal vez hasta la invasión árabe.
Los permanentes trabajos arqueológicos de excavación, consolidación y restauración en este yacimiento, permiten en la actualidad conocer mejor la cultura visigoda, a la vez que con la conservación de los numerosos restos arquitectónicos in situ que van apareciendo, supone un atractivo turístico-cultural de gran importancia, posibilitado por el fácil acceso rodado al lugar.
Es una zona de fácil defensa por sus condiciones naturales, está una elevación con pronunciadas pendientes rocosas y encajonada en la horquilla fluvial formada por la confluencia del arroyo de Garganta Honda en el arroyo de los Potrillos; cuenta con un amplio dominio visual del valle, haciendo del lugar un enclave estratégico, reforzado con una muralla que perimetra un espacio de 1.8 hectáreas. Las estructuras domésticas, de planta rectangular, se distribuyen salvo alguna excepción, intramuros.
Detalles de la Ruta
- Situación: Villaviciosa, Ávila
- Características: Poblado visigodo.
- Cronología: Época visigoda
- Distancia: 8 Km, desde Robledillo, 10 por carretera
- Como llegar: Para ir al Castro de Navasangil hay que tomar la carretera N-502, en dirección Ávila, hasta Solosancho, donde sale un desvío a Villaviciosa. Una vez en Villaviciosa continuar recto por la calle Ulaca pasando entre la oficina de turismo y la Iglesia, a partir de aquí tomamos un camino de tierra que asciende por la ladera de la sierra. Pasada una puerta y antes de llegar a un puente que cruza un arroyo sale a la derecha una rampa hasta la puerta de entrada al castro.
- Detalles: Con el abandono el Castro de Ulaca después de la conquista romana, surgen en las tierras llanas de las inmediaciones diversos poblados inmersos ya en la cultura romana. Pero será al final de esta etapa y durante la siguiente -época visigoda- en la que son construidos algunos asentamientos de gran importancia. Uno de ellos es el denominado La Cabeza de Navasangil, en las estribaciones de la sierra, en medio de un paisaje serrano muy abrupto e intacto, caracterizado por las formaciones graníticas.